miércoles, 23 de mayo de 2018

RAE (Real Academia Española)

Real Academia Española Prince of Asturias Foundation Emblem.svg
Coat of Arms of the Royal Spanish Academy.svg
Emblema de la Real Academia Española, con el lema de la Institución:
Limpia, fija y da esplendor.
Academia de la Lengua.jpg
Sede de la Real Academia Española en la calle Felipe IV, 4, en el barrio madrileño de Los Jerónimos. El edificio, diseñado por Miguel Aguado de la Sierra y realizado ex profeso para albergar a la Academia, fue inaugurado el 1 de abril de 1894 con asistencia deS.M. el Rey Alfonso XIII y de su madre, la Reina Regente, Dª María Cristina de Habsburgo-Lorena.
Información general
AcrónimoRAE
TipoInstitución lingüística
Fundación3 de octubre de 1714 (303 años)
JurisdicciónFlag of Spain.svg España
PaísEspaña
SedeMadrid1
Coordenadas40°24′54″N 3°41′27″OCoordenadas40°24′54″N 3°41′27″O (mapa)
Organización
DirectorDarío Villanueva
VicedirectorJosé Manuel Sánchez Ron
SecretariaAurora Egido
CensorJosé María Merino
BibliotecarioPedro Álvarez de Miranda
TesoreroGuillermo Rojo
ComposiciónVéase Organización y funcionamiento
Entidad superiorAsociación de Academias de la Lengua Española e Instituto de España
Notas
Miembros fundadores2
Juan de Ferreras y García
Gabriel Álvarez de Toledo
Andrés González de Barcia
Juan Interián de Ayala
Bartolomé de Alcázar
José Casani
Antonio Dongo Barnuevo
Francisco Pizarro
José de Solís Gante y Sarmiento
Vincencio Squarzafigo Centurión
Sitio web
[editar datos en Wikidata]

Fachada de su sede en Madrid
La Real Academia Española s una institución cultural con sede en Madrid (España). Esta y otras veintitrés academias de la Lengua correspondientes a cada uno de los países donde se habla el español conforman la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
Se dedica a la regularización lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática entre o dentro de los diversos territorios que componen el llamado mundo hispanohablante; garantizar una norma común, en concordancia con sus estatutos fundacionales: «velar por que los cambios que experimente [...] no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico».
Fue fundada en 1713 por iniciativa del ilustrado Juan Manuel Fernández Pacheco, VIII marqués de Villena y duque de Escalona, a imitación de la Academia Francesa. Al año siguiente, el rey Felipe V aprobó su constitución y la colocó bajo su protección.



https://www.youtube.com/watch?v=I6NtE56FHE0

Queísmo

El rioplatense es de marcada tendencia queísta, al igual que en las AntillasChileEl SalvadorPerúVenezuela y España. El queísmo consiste en la omisión de la preposición deantes de la conjunción que.
Español literario: Tengo miedo de que no haya lugar en el hotel.
Rioplatense: Tengo miedo que no haya lugar en el hotel.

Resultado de imagen para queismo Al reemplazar el complemento por un pronombre demostrativo (eso, esto, aquello) queda en evidencia la falta de la preposición: tengo miedo de eso → tengo miedo eso.

También puede darse el caso contrario, el dequeísmo, tendencia a agregar la preposición de cuando ésta no corresponde. Sin embargo, ninguna de ellas son formas normativas del dialecto, aunque es común su uso entre los hablantes


https://www.youtube.com/watch?v=irG_SluryyM

Flexión temporal

Se observan variantes propias del dialecto en flexiones temporales de pasado y futuro. Lo cual no supone una desaparición de estas, sino un remplazo por otras formas que intentan expresar lo mismo. Esta desaparición u omisión no es un vulgarismo, sino una evolución dialectal. En algunos casos es comparable a la propia evolución del español, ya que este idioma también sustituyó los tiempos verbales del latín como pasado de modo parcial y futuro de modo total, suplantándolo por el actual futuro perfecto que si se observa detalladamente es un futuro fusionado resultado de una antigua forma compuesta. Con lo dicho, no es de extrañar que el rioplatense realice lo mismo, en este caso con el futuro perfecto del español.

Morfologia

 La morfología comprende la parte de la gramática que se ocupa de clasificar y explicar el funcionamiento y significado de las variaciones de forma en las palabras dentro de la estructura de la lengua. En este sentido, la morfología cumple tres funciones específicas: categoriza las palabras de acuerdo con su función (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, etc.); estudia las variaciones de sus formas, es decir, sus flexiones; y explica los procesos que intervienen en la derivación y composición de las palabras. Para explicar de manera más completa el funcionamiento de una lengua, la morfología también puede integrarse a la sintaxis en una disciplina de estudio conocida como la morfosintaxis.

Léxico


Conjunto de palabras que conforma un determinado lecto
  • El componente que procede del español: El che vocativo, de origen discutible, es tan notable que los residentes de países vecinos remiten a los argentinos como los che.
  • El componente de origen italiano: Este componente es limitado a palabras y se slolapa parcialmente con el lunfardo. Los argentinos usan chau, de ciao italiano, en el sentido de 'adiós.'
  • Lunfardo, de origen híbrido: Algunos piensan que el lunfardo trae su origen del argot criminal, en que se sustituían palabras para impedir la comprehensión de desconocidos. En sentido extenso, el lunfardo es el lenguaje vérnaculo de la clase obrera de Buenos Aires. Muchas palabras lunfardas existen en Argentina, entre ellas: bacán 'man', cana 'police, prison', minga 'no, nothing', menega'money', y mina 'woman, girlfriend'.



:

Lenguaje oficial

La República Argentina no ha establecido por norma legal ningún idioma oficial

El español es el idioma oficial y el más hablado en Argentina, gracias a su historia colonial relacionada con España. Sin embargo, la riqueza del lenguaje se remonta a otras lenguas indígenas, europeas y lugares vecinos para crear el reconocido acento rioplatense y presentar variaciones entre distintas regiones del país.

El español que se habla en Argentina es distinto al de otros países y una de sus principales características es el “voseo”, que se une a un vocabulario propio y un tono más cercano al italiano para crear una mezcla original y llamativa para los visitantes.
Con la “Y” y la “LL” tomando forma de “SH”, la pronunciación implica aspectos prestados del italiano y también de otros idiomas para enriquecer el lenguaje a través de distintos acentos y formas



martes, 22 de mayo de 2018

Sintaxis

  • Los argentinos doblan los sustantivos personales definidos de tercera persona con un clítico de tercera persona, por ejemplo, lo conozco a Juan. En otros lugares, esto costumbre es superfluo y inacetable.En la región noroeste, afectada por influencia quechua, la gente inculta usanlo cuando no hay una referencia masculino singular. Por ejemplo, Loquiere mucho a su hijita.

Voseo

El español de Argentina usa vos en vez de . El uso de vos está aceptada en todos los niveles sociales y en todos los contextos. Como en Uruguay, hay un estigma asociado con el uso de formas de voseo en el subjuntivo (por ejemplo, no me digás) pero tal formas se encuentran con frecuencia. Casi nunca existe en Argentina la combinación de vos más la forma del verbo que corresponde a tú (por ejemplo, vos, eres) excepto en algunas ciudades del norte. Los sufijos verbales que corresponden a vos son normalmente -ás, -és -ís.



Los refranes

Son frutos de la observación, de la experiencia de la humanidad y encierran una enseñanza o expresan la conclusión sobre un hecho. Y son aplicables a las más variadas situaciones. Casi todos los refranes tiene dos partes que con frecuencias riman.



1- Están compuestos por frases autónomas
Estas frases suelen ser breves y constan de dos partes, a veces hasta tres, expresando con la asociación de dos ideas un significado único. En la primera parte se narra un hecho y en la segunda se describen sus consecuencias.

2- Lenguaje sencillo
Están compuestos por un lenguaje muy sencillo, con una rima que facilita su aprendizaje y difusión, con palabras que relacionan cosas de la vida diaria que facilitan su comprensión.

3- Hablan de la vida real
Reflejan una sentencia, que bien puede ser producto de la experiencia, o bien una enseñanza o norma de comportamiento.

4- Son de uso coloquial
Forman parte del habla informal en la vida diaria y se repiten en conversaciones para darle carácter proverbial a una idea.

5- Están vigentes
Se refieren a situaciones actuales aun cuando fueron concebidos en épocas muy antiguas, valiéndose de comparaciones con observaciones de la naturaleza, oficios o temas espirituales.

6- Origen anónimo
No son hechos por ningún autor reconocido sino que forman parte del acervo cultural. En su mayoría se recopilaron en la obra de Cervantes: El Quijote.

7- Se transmiten de generación en generación
Aparte de los estudios y recopilaciones que se han hecho de los mismos, se aprenden en la casa o en la escuela en el habla coloquial.

8- Fáciles de memorizar
En su estructura, se hace uso de la rima, la analogía o comparación y los juegos de palabras. De esta manera se afianza su memorización.

9- Producen un sentimiento de verdad o falsedad
No obstante, el refrán en realidad solo expresa una experiencia o una realidad. El refrán otorga a quien lo recita una sensación de ser el poseedor de la verdad y el conocimiento que desea enseñar o prevenir de las posibles consecuencias si no se toman las acciones que se están recomendando.

10- Resumen hechos que pueden extenderse con más detalle.

11- Su contenido suele incluir ironía y humor.

12- Forman parte de la cultura.
Es conocimiento general que se hereda y forma parte de la identidad cultural de la sociedad a la que pertenece.

     Ejemplos:
           
             https://www.youtube.com/watch?v=Hq2GSlkWB9M
             http://www.refranerocastellano.com/refran/refran2.html
             https://www.youtube.com/watch?v=MHnHFUwzeIs

Funciones del lenguaje

  La función principal del lenguaje humano es comunicar. La comunicación humana, sin embargo, opera de maneras distintas según el tipo de mensaje que queramos trasmitir o el tipo de comunicación que busquemos sostener con uno o varios interlocutores.

Existen seis usos en el lenguaje, a los que clasifica según la función que cumplen en el acto comunicativo:
·       
          Función apelativa o conativa:
       La función apelativa o conativa sucede cuando el emisor emite un mensaje del cual espera una respuesta, acción o reacción de parte de su receptor. Puede tratarse de una pregunta o una orden. Podemos reconocerla en nuestra vida cotidiana, así como en la publicidad o la propaganda política: “Vota verde”, “¿Hiciste la comida?”, “Dime”.


Función Conativa o apelativa
Intención
Con ella se influye, manda o aconseja al
receptor.
Recursos usados
-Uso de pronombr...



·         Función referencial, representativa o informativa
      Es aquella donde el emisor elabora mensajes relacionados con su entorno o con objetos externos al acto comunicativo. Es el tipo de función característica de los contextos informativos, o de los discursos científicos o enfocados en transmitir conocimiento. Ejemplos: “El teléfono no sirve”, “Otra vez llueve”, “El fuego es producto de una combustión”.


Función Representativa o referencial
Intención
Informar o transmitir un contenido. Se
centra en el contexto.
Recursos usad...


   Función emotiva, expresiva o sintomática:
       La función emotiva, expresiva o sintomática está enfocada en transmitir sentimientos, emociones, estados de ánimo o deseos: “Qué bien me siento hoy”, “Te quiero”.



Función Emotiva o expresiva
Intención
Expresar los sentimientos o emociones
del emisor.
Recursos usados
-Entonación exclam...


   Función poética o estética:
El lenguaje es utilizado con fines estéticos, es decir, con especial atención al cuidado de la forma en sí y del uso de figuras retóricas. Es el tipo de función característico de los textos literarios. Un poema, una novela o un trabalenguas son buenos ejemplos.



Función Poética o estética
Intención Expresa un mensaje de forma bella.
Recursos usados
-Uso de rasgos de la lengua litera...


·         Función fática o de contacto:
Está enfocada en validar el canal comunicativo entre dos interlocutores. Sirve para iniciar, mantener o finalizar una conversación: “Te oigo, sí”, “Claro”, “De acuerdo”.


Función Fática o de contacto
Intención
Asegurar que el canal, a través del cual
tiene lugar la comunicación, funciona.
Rec...


   Función metalingüística​:
Es la que empleamos para referirnos a la propia lengua, es decir, cuando usamos el lenguaje para hablar de lenguaje: “La palabra ‘función’ es un sustantivo femenino”, “Esto es una oración”.

Función Metalingüística
Intención
Explicar o aclarar aspectos referidos a
la propia lengua, al código.
Recursos usados
-Ex...









 



lunes, 21 de mayo de 2018

Argentinas y sus palabras tradicionales

En la Argentina no se hablan en todos los lados iguales cada provincia que la conforman,hablan con su tonada y sus palabras tradicionales.
En este vídeo le voy a mostrar algunas palabras o dichos típicos:

Diversidad de palabras

Todos los paises del mundo se diferencian por la mas minima forma de hablar, no solo tenemos distintas lenguas sino que tambien diversas maneras de pronunciar una misma palabra, y, distintos significados para una sola.

La entonación y Fonología

La entonación es la variación en la sucesión de alturas o frecuencias al pronunciar las sílabas que componen las palabras que constituyen la oración, teniendo vinculación con el contenido que se quiere comunicar. Con las variantes de entonación las cuerdas vocales vibran de modo diferente en cuanto a su frecuencia.

Resultado de imagen para entonacion


Aplicando diferentes entonaciones, que funcionan a modo de señales, se puede enunciar, preguntar, ordenar o expresar admiración. Además de clarificar si está informando, preguntando u ordenado, sirve también para sistematizar el mensaje. No es lo mismo decir: Viene el jueves, que decir ¿Viene el jueves? o ¡Ven el jueves! y establece pausas entre enunciados.

Si en el enunciado se distinguen varios grupos fónicos (cada grupo fónico se distingue pues se desarrolla entre pausas) todos suben el tono desde su sílaba final, a excepción del último, donde el tono baja desde la última sílaba acentuada. Algo similar ocurre en la exclamación, pero con un nivel más alto. Al interrogar, la entonación sube hasta la primera sílaba acentuada, luego desciende hasta la sílaba tónica final y luego nuevamente sube hasta el final.

Imagen relacionada

 
  FONOLOGÍA


 La palabra fonología procede la raíz griega phonos que significa “sonido”, y “logo” la cual se traduce como “estudio”, esto quiere decir que fonología es el estudio de los sonidos. La fonología es una rama de la lingüística que estudia y describe el sonido o alófono de un idioma, está también estudia cómo se deben usar cada una de las articulaciones de los órganos del habla para que los sonidos puedan ser dichos de una manera adecuada según su acento o entonación.





Palabras de España traducidas al argentino

El lunfardo es una jerga creada en Buenos Aires a fines del siglo XIX y comiezo del siglo XX.


Piña
Ananá
Maíz pira, palomitas
Pochoclo
Frijoles
Poroto
Mazorca – maíz
Choclo
Habichuela
Chaucha
Perro caliente/ hot dog
pancho
Masitas de dulce / Hojaldres
Facturas
Chorrada / estupidez
pavada
Pirata / falso / copia
trucho
Bus / autobús /micro
Colectivo – bondi
Desagradable / feo /mal hecho
choto
Tienda de regalos
Regalería
Tienda de artículos de cocina
Bazar
Camarero / mesero
Mozo
Gasolinera
Estación de servicio
ladron
chorro
Tetera
Pava
Sala / salón
Living
Closet / armario
Placar
Centro Comercial
Shopping
Discoteca
Boliche
Ni loco, ni cagando
Ni en pedo
Pereza, flojera
fiaca
Ser mala onda
Garca
Tenis
Zapatillas
Leggis, medias
Calzas
Calcetines
medias
Chaqueta / chamarra
Campera
Piscina
Pileta
cerveza
birra
Camiseta
Remera
Brasier / sujetador
Corpiño
Cerdo
Chancho
Falda
Pollera
Trabajar / trabajo
Laburar / laburo
Salir con prisa
Rajar
Chévere / cool / bueno
Piola
Aguantar
Bancar
Grifo
canilla
Ladrón
chorro
Cometa
barrilete
Pereza
Fiaca
Coger
Agarrar
Mala suerte
Mala leche
Vagina
Concha
Litera
Cucheta /cucha
Dinero
Guita
Problema /desorden/caos
Quilombo

domingo, 6 de mayo de 2018

Español rioplatense

  Un dialecto del español hablado en Argentina y en Uruguay. Su uso se extiende en la zona de la cuenca del Río de la Plata, por consiguiente en una extensa zona de Argentina y en la totalidad de Uruguay, y otras regiones aledañas. Centrada en las aglomeraciones de Gran Buenos AiresRosarioMontevideoMar del PlataSanta FeLa Plata y Bahía Blanca, los focos poblacionales más importantes de la región, esta variante idiomática extiende su influencia cultural a zonas geográficamente distantes, sobre todo a través de los medios audiovisuales, en los que es el lecto estándar para Argentina y Uruguay. En las regiones que muestran lazos estrechos de comunicación con otros países —como las fronteras con ChileBoliviaParaguay o Brasil—, en que las influencias de otros idiomas, como el quichua, el guaraní, y el portugués —por ejemplo en el caso del norte de Uruguay—1​ son notables, ha llegado a fusionarse con estos, creando distintas variantes. No obstante, en los sitios con una población relativamente estable desde antes de las oleadas migratorias de los siglos XIX y XX, es la forma más extendida del español en la región.

https://www.youtube.com/watch?v=eBbz5IStGak

RAE (Real Academia Española)

Real Academia Española  Emblema de la Real Academia Española, con el lema de la Institución: Limpia, fija y da esplendor . Sede de la R...